JORNADA DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL

4. Sociedad de consumo

La sociedad de consumo se refiere a un tipo de sociedad industrializada en la que la oferta de bienes y servicios es amplia y supera la demanda, lo que permite a una gran cantidad de personas comprar y contratar diferentes productos y servicios. Esta sociedad se desarrolló especialmente en los años veinte del siglo pasado y se caracteriza por el consumo generalizado y excesivo de bienes y servicios. 

Orígenes 

El término “sociedad de consumo” tiene sus raíces en la Revolución Industrial y se popularizó en la década de 1920. El historiador R. H. Tawney acuñó el término en su obra “The Acquisitive Society” (1920) para describir sociedades capitalistas basadas en el individualismo, la adquisición de riquezas y el consumo de bienes industriales. 

Características principales 

Entre las características principales de la sociedad de consumo se encuentran: 

Consumismo: la búsqueda constante de satisfacción de deseos y estatus social a través del consumo de bienes y servicios.

Oferta amplia: la producción masiva de bienes y servicios, lo que permite a los consumidores elegir entre una variedad de opciones.

Consumo excesivo: el consumo de bienes y servicios que supera las necesidades básicas y se dirige a satisfacer deseos y estatus social.

Economía basada en el dinero: la disponibilidad de dinero efectivo o otros medios de adquisición es fundamental para el consumo.

Consecuencias 

La sociedad de consumo también ha generado algunas consecuencias, como: 

Trastornos de compra compulsiva: cierto número de individuos pueden desarrollar un trastorno de compra compulsiva, adquiriendo productos y servicios que no necesitan.

Fomento de la publicidad y la propaganda: la sociedad de consumo depende de la publicidad y la propaganda para crear deseos y necesidades en los consumidores.

Perspectiva crítica 

El filósofo Zygmunt Bauman describe la sociedad de consumo como una sociedad que promueve la búsqueda incesante de satisfacción de deseos que ella misma crea y estimula para mantenerse en funcionamiento, más que una sociedad que atiende a las necesidades básicas e inalienables del ser humano.