JORNADA DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL

Sitio: SVFD 9002
Curso: SVFD 9002
Libro: JORNADA DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
Imprimido por:
Día: jueves, 3 de abril de 2025, 21:28

Descripción

1. Introducción

Estimados estudiantes: ¿Cómo están? Hoy los invitamos a participar de la Jornada de convivencia escolar y desarrollo socioemocional.

¿Comenzamos a leer de qué se trata?

El desarrollo socioemocional en adultos es un proceso continuo que implica la adquisición y refinamiento de habilidades emocionales y sociales para interactuar efectivamente en el mundo. Aunque se considera que el desarrollo socioemocional se inicia en la infancia, es posible y beneficioso para los adultos desarrollar estas habilidades.

El desarrollo socioemocional en adultos es crucial para:

·         Mejorar la autoestima y la confianza

·         Manejar el estrés y las emociones negativas

·         Establecer relaciones saludables y significativas

·         Tomar decisiones informadas y responsables

·         Afrontar desafíos y cambios en la vida

 

Los adultos pueden desarrollar las siguientes habilidades socioemocionales:

 

·         Conciencia emocional: reconocer y aceptar sus propias emociones

·         Regulación emocional: gestionar y controlar las emociones negativas

·         Empatía: comprender y compartir las emociones de los demás

·         Resolución de conflictos: abordar y resolver conflictos de manera constructiva

·         Comunicación efectiva: expresar y escuchar emociones de manera clara y respetuosa

 

El desarrollo socioemocional en adultos se puede aplicar en varios ámbitos, como:

·         Educación: programas de capacitación y desarrollo para profesores y estudiantes

·         Trabajo: habilidades para mejorar la colaboración y la comunicación en el lugar de trabajo

·         Vida personal: relaciones interpersonales y resolución de conflictos en la vida diaria

Conclusión

El desarrollo socioemocional en adultos es un proceso valioso que puede mejorar la calidad de vida, las relaciones y el desempeño en varios ámbitos. Es importante reconocer que este proceso es continuo y que los adultos pueden desarrollar y refinar habilidades socioemocionales a lo largo de su vida.

2. Trastornos socioemocionales

Los trastornos socioemocionales se refieren a alteraciones psicológicas que afectan a nuestras emociones, estado de ánimo y relaciones sociales. A continuación, se presentan algunos tipos de trastornos socioemocionales: 

Depresión Mayor

Características: estado depresivo crónico, pérdida de interés en actividades, cambios en el apetito y el sueño, fatiga, sentimiento de inutilidad o culpa.

Causas: antecedentes familiares, experiencias traumáticas, estrés crónico, cambios hormonales.

Tratamiento: terapia psicológica, medicación (antidepresivos), apoyo social.

Uno de los trastornos socioemocionales que afectan a gran parte de la población es el consumo problemático, y este es el tema que se propone abordar en esta jornada.

3. Consumos problemáticos

Los consumos problemáticos pueden manifestarse en relación al alcohol, tabaco, drogas -legales o ilegales- o en relación a conductas compulsivas hacia el juego, las nuevas tecnologías, la alimentación, las compras u otros.

El consumo debe ser pensado como un vínculo que se estableceentre persona, objeto (sustancia/tecnología/conducta) y contexto, en el que intervienen distintas variables (subjetivas, históricas/sociales, por ejemplo) que conllevan que la persona establezca o no, un vínculo problemático con el objeto de consumo.

La problematización de prácticas de consumo es necesaria para impulsar en las personas, procesos de reconocimiento de algunas prácticas asimiladas a la vida cotidiana, revisar el sentido común en torno al consumo, repensar aquello que se muestra como natural e indagar los motivos, concepciones y efectos en la vida de las personas.

4. Sociedad de consumo

La sociedad de consumo se refiere a un tipo de sociedad industrializada en la que la oferta de bienes y servicios es amplia y supera la demanda, lo que permite a una gran cantidad de personas comprar y contratar diferentes productos y servicios. Esta sociedad se desarrolló especialmente en los años veinte del siglo pasado y se caracteriza por el consumo generalizado y excesivo de bienes y servicios. 

Orígenes 

El término “sociedad de consumo” tiene sus raíces en la Revolución Industrial y se popularizó en la década de 1920. El historiador R. H. Tawney acuñó el término en su obra “The Acquisitive Society” (1920) para describir sociedades capitalistas basadas en el individualismo, la adquisición de riquezas y el consumo de bienes industriales. 

Características principales 

Entre las características principales de la sociedad de consumo se encuentran: 

Consumismo: la búsqueda constante de satisfacción de deseos y estatus social a través del consumo de bienes y servicios.

Oferta amplia: la producción masiva de bienes y servicios, lo que permite a los consumidores elegir entre una variedad de opciones.

Consumo excesivo: el consumo de bienes y servicios que supera las necesidades básicas y se dirige a satisfacer deseos y estatus social.

Economía basada en el dinero: la disponibilidad de dinero efectivo o otros medios de adquisición es fundamental para el consumo.

Consecuencias 

La sociedad de consumo también ha generado algunas consecuencias, como: 

Trastornos de compra compulsiva: cierto número de individuos pueden desarrollar un trastorno de compra compulsiva, adquiriendo productos y servicios que no necesitan.

Fomento de la publicidad y la propaganda: la sociedad de consumo depende de la publicidad y la propaganda para crear deseos y necesidades en los consumidores.

Perspectiva crítica 

El filósofo Zygmunt Bauman describe la sociedad de consumo como una sociedad que promueve la búsqueda incesante de satisfacción de deseos que ella misma crea y estimula para mantenerse en funcionamiento, más que una sociedad que atiende a las necesidades básicas e inalienables del ser humano.

5. Comportamiento adictivo

Los comportamientos adictivos son patrones de conducta que se desarrollan como resultado de una adicción, no solo a sustancias psicoactivas, sino también a actividades, objetos o comportamientos que pueden generar dependencia e interferir en la vida cotidiana. A continuación, se presentan las características y ejemplos de comportamientos adictivos: 

1. Pérdida del control: La persona no tiene control sobre su comportamiento, no puede predecir cuándo o por cuánto tiempo va a estar desarrollando la conducta adictiva. 

Ejemplos: Juego patológico, abuso de internet y redes sociales, adicción a las compras, al sexo o al trabajo. 

2. Uso compulsivo: La persona siente la necesidad de realizar la conducta adictiva, incluso cuando conoce las consecuencias negativas. 

Ejemplos: Jugar juegos de azar o videojuegos durante horas sin parar, revisar constantemente las redes sociales, comprar compulsivamente sin necesidad. 

3. Ocultación: Las consecuencias negativas suelen ser advertidas por personas allegadas, pero la persona adicta niega o minimiza el problema. 

Ejemplos: Un jugador oculta su adicción a sus amigos y familiares, una persona adicta a las compras esconde sus facturas y deudas. 

4. Comorbilidad: Las personas con comportamientos adictivos suelen padecer trastornos psicológicos como depresión y/o ansiedad. 

Ejemplos: Un jugador con problemas de ansiedad puede desarrollar un juego patológico como una forma de escapismo, una persona adicta a las compras puede sufrir depresión por la carga financiera y emocional. 

5. Dependencia: La persona se siente necesitada de la conducta adictiva para sentirse bien o para evitar males. 

Ejemplos: Un jugador necesita ganar para sentirse valioso, una persona adicta a las redes sociales necesita la aprobación de los demás para sentirse aceptada. 

6. Impacto en la vida cotidiana: Los comportamientos adictivos pueden interferir en la vida laboral, social y emocional de la persona, causando problemas en las relaciones y la salud física y mental. 

Ejemplos: Un jugador patológico puede perder el trabajo o la familia debido a su adicción, una persona adicta a las compras puede desarrollar problemas de salud por la sobrecarga financiera y emocional. 

En resumen, los comportamientos adictivos son patrones de conducta que se caracterizan por la pérdida del control, el uso compulsivo, la ocultación, la comorbilidad, la dependencia y el impacto en la vida cotidiana. Estos comportamientos pueden ser tan adictivos como las sustancias psicoactivas y requieren atención y tratamiento para ser superados.

6. Ludopatía

La ludopatía se considera un trastorno socioemocional que afecta la vida de las personas y sus relaciones sociales. A continuación, se presentan algunos aspectos clave: 

Alteración de la vida personal y familiar: La ludopatía puede llevar a la persona a descuidar sus responsabilidades y compromisos personales y familiares, lo que puede generar conflictos y estrés en las relaciones con seres queridos.

Problemas económicos: La ludopatía puede generar gastos imprevistos y deudas, lo que puede afectar negativamente la estabilidad financiera y el bienestar general.

Ansiedad y depresión: La ludopatía puede estar asociada con trastornos de ansiedad y depresión, lo que puede generar un ciclo de sufrimiento emocional y autoestima baja.

Falta de control y autoeficacia: La persona con ludopatía puede experimentar una sensación de pérdida de control sobre sus acciones y decisiones, lo que puede afectar su autoestima y confianza en sí misma.

Aislamiento social: La ludopatía puede llevar a la persona a aislarse socialmente, lo que puede generar sentimientos de soledad y desesperanza.

Impacto en la salud mental: La ludopatía puede ser un indicador de problemas más profundos en la salud mental, como trastornos de personalidad o problemas de apego.

Factores familiares y sociales: La ludopatía puede estar influenciada por factores familiares y sociales, como: 

Modelos de comportamiento: La exposición a patrones de juego excesivo en la familia o entorno social puede aumentar el riesgo de desarrollar ludopatía.

Presión social: La presión para mantener una imagen social o la necesidad de competir con otros pueden contribuir a la ludopatía.

Acceso y facilidad de juego: La disponibilidad y facilidad de acceso a juegos de azar pueden aumentar el riesgo de ludopatía.

Tratamiento y prevención: Es importante abordar la ludopatía de manera integral, considerando factores socioemocionales y psicológicos. Un enfoque efectivo puede incluir: 

Terapia cognitivo-conductual: Ayuda a la persona a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento negativos.

Terapia de aceptación y compromiso: Enfoca en la aceptación de la ludopatía y el compromiso con la recuperación.

Apoyo social: La participación en grupos de apoyo y terapia grupal puede ayudar a la persona a conectarse con otros que han experimentado similares situaciones.

Educación y conciencia: La educación sobre los riesgos y consecuencias de la ludopatía, así como la promoción de habilidades de juego responsable, pueden ayudar a prevenir el desarrollo de este trastorno.

7. Actividades

1- Luego de haber leído este material los invitamos a participar con sus opiniones en el siguiente Padlet

Será hasta el próximo encuentro.

Saludos