Partes de prensa

Fotografía: Se desarrolló el segundo encuentro de Talleres de Educación Socioemocional

 

Trató sobre la convivencia escolar, habilidades socioemocionales y resolución de conflictos

En el Colegio Secundario Rural N° 5168-01 Anexo Cobos (departamento General Güemes), se realizó el segundo taller de Educación Socioemocional con estudiantes de 3°, 4° y 5° año, en el marco del proyecto “Tejiendo Afectividades: Habilidades socioafectivas con jóvenes rurales de Salta”. Durante la jornada se trabajó en torno a las habilidades socioemocionales, tomando como eje central la convivencia escolar. Fomentando el diálogo, el intercambio de experiencias y la resolución colaborativa de situaciones problemáticas a partir del trabajo en grupos.

El objetivo del encuentro fue reflexionar sobre la convivencia escolar como vía para el fortalecimiento de los lazos sociales y la identidad comunitaria en contextos rurales. Y, a su vez, la importancia de la identificación de las emociones presentes en la escuela y los estilos de abordaje de las situaciones conflictivas en el interior de las instituciones, promoviendo el uso de diversas estrategias para el reconocimiento y manejo de las emociones en estas situaciones. Para ello, se desarrollaron actividades que permitieron problematizar y revalorizar las normas escolares, el rol de los adultos como facilitadores de acuerdos y la resolución pacífica de conflictos mediante estrategias que prioricen el diálogo y la reparación de vínculos, por sobre la sanción punitiva.

En la jornada de trabajo se desarrolló por medio de juegos, intercambios de reflexiones y experiencias compartidas. Las cuales permitieron no solo identificar problemáticas, sino también pensar colectivamente cómo actuar frente a tales situaciones, alentando al estudiante a mirar al conflicto como una oportunidad para trabajar las diferencias, la toma de decisiones y la construcción de acuerdos como una vía para prevenir las situaciones conflictivas y/o de violencia.

En un primer momento, se propuso a los estudiantes una dinámica lúdica para promover la interacción entre pares y descubrir intereses en común, mediante el reconocimiento, respeto y valoración de la diversidad de las identidades individuales para pensar las diferencias. Una vez finalizada esta instancia recreativa, el equipo de trabajo de la Coordinación de Educación Rural introdujo un abordaje teórico-metodológico sobre la Convivencia Escolar y el reconocimiento de diferentes situaciones conflictivas que pueden hacerse presente en la institución educativa. Primero, se trabajó de manera individual, para luego reflexionar de manera grupal, permitiendo no solo un acompañamiento más personalizado, sino también animó a los estudiantes a relatar y brindar sus propias vivencias para luego ser compartidas de manera colectiva con todos en un Mural.

Para culminar este momento de la jornada, se invitó a los participantes a compartir cuáles fueron sus construcciones y reflexiones en torno a las situaciones problemáticas presentadas a cada grupo. A través de la escritura lograron elaborar diferentes propuestas de intervención frente a las mismas, recurriendo al diálogo y la conversación, como vías de actuación, y expresando que, son situaciones que comúnmente suceden dentro de cada escuela, pero muchas veces por malos entendidos se generan inconvenientes que podrían evitarse, como los casos de violencia.

Como cierre, se trabajó en el mural colectivo donde los participantes pudieron plasmar sus producciones, destacando la importancia de la comunicación asertiva y la escucha activa para resolver conflictos.

Desde el equipo de trabajo de la Coordinación, se considera fundamental abordar el desarrollo de habilidades de comunicación asertiva (escucha activa, expresión de necesidades sin agresividad) para prevenir conflictos y fortalecer los lazos sociales en la población de jóvenes que conviven en nuestros colegios secundarios rurales. A su vez, cabe destacar que la selección de esta temática surge a partir de la demanda de los equipos directivos de cada una de las unidades educativas convocadas, lo cual resalta la relevancia y pertinencia de los contenidos abordados en cada taller. Así también, esta propuesta de talleres tiene como antecedente a los talleres socio-emocionales llevados a cabo en diferentes escuelas rurales durante el 2023 y se enmarca en la implementación del PEAJ 2025.

El taller fue organizado de manera articulada por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia, a través de la Coordinación de Educación Rural, la Dirección General de Nivel Secundario, en colaboración con la comunidad educativa del Colegio N° 5168-01 y docentes presentes el día de la jornada.

 

Pin It