Ingreso Aula Virtual

Información Importante

Requisitos:
  • Fotocopia de DNI.
  • Certificado escolar original: 7º Grado o EGB 3 o Pase Legalizado, según corresponda (NO SE RECIBEN CONSTANCIAS).
  • Certificado de residencia.
  • Una foto 4x4.
  • Una cuenta de Gmail activa.
  • Bono contribución.

La carrera consta de seis módulos que se cursan en tres años o menos, ya que se reconocen trayectorias escolares anteriores. Los títulos tienen validez nacional, aprobados por el Consejo Federal y de Educación. Se ofrecen dos orientaciones: Economía y Administración y Turismo.

Realizaron una jornada de concientización por el día de la sordoceguera

Fotografía Realizaron una jornada de concientización por el día de la sordoceguera

 

En el Mercado Artesanal la Coordinación de Educación Especial de la Provincia realizó un taller de concientización sobre la sordoceguera en la que participaron estudiantes de 4to año del profesorado de Educación Especial dependiente de la Dirección de Educación Privada del Nivel Superior.

Leer más: Realizaron una jornada de concientización por el día de la sordoceguera

Salta avanza en el fortalecimiento de la alfabetización inicial

Fotografía Salta avanza en el fortalecimiento de la alfabetización inicial

 

El Ministerio de Educación lleva adelante un fuerte trabajo en esta área tanto en escuelas urbanas como en aquellas con interculturalidad bilingüe.

El pasado miércoles 21 de junio, Salta fue una de las 4 provincias invitada por la Fundación Natura y la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) junto con Mendoza, Entre Ríos y Córdoba para exponer sobre la implementación sistemática y sostenida de nuevas propuestas de alfabetización inicial.

El evento “Alfabetización inicial como política pública” Casos regionales y provinciales, fue organizado por la Fundación Natura y la OEI en la ciudad de Buenos Aires.

En el encuentro estuvo presente la secretaria de Planeamiento Educativo, Analía Guardo quien hizo referencia a dos estrategias que se vienen implementando de manera progresiva desde el 2021 en la provincia. Una de las estrategias es el fortalecimiento de la alfabetización inicial que se lleva a cabo en escuelas del ámbito urbano de Salta Capital, La Caldera, Gral. Güemes, Chicoana, Guachipas, Cerrillos, Rosario de la Frontera, Metán, Cachi, San Carlos y Cafayate.

En el 2021 iniciaron 23 escuelas esta experiencia y hoy ascienden a 206. La estrategia implica la entrega de material de lectura por alumno; la capacitación de docentes de manera mensual, presencial y en servicio; y el apoyo y acompañamiento territorial por parte de orientadoras pedagógicas.

La diversidad cultural de la provincia exige pensar en estrategias de alfabetización que las incluyan, es por eso que surge la segunda línea es de Alfabetización temprana, inicial y familiar con orientación intercultural. Esta se desarrolla en 161 escuelas de los departamentos de San Martin y Rivadavia e implica el acompañamiento a través de trayectos formativos para docentes y maestros auxiliares bilingües con enfoque intercultural y el español como lengua segunda, la entrega de materiales de lectura para niños, niñas y familias y guías didácticas para los docentes.

El total de escuelas que abarcan las dos estrategias son 367, a 2.167 docentes y maestros auxiliares bilingües y 27.900 estudiantes aproximadamente.

“Los desafíos son grandes, pero hay una firme decisión provincial de trabajar para lograr fortalecer las bases, los cimientos para lograr una sólida formación en nuestros estudiantes”, finalizó Guardo.

El encuentro contó con la participación de Veveu Arruda, ex Alcalde de Sobral, Ceará de Brasil y actual Director General de la Asociación Bien Común quien relató el caso regional de mejora sostenida en la alfabetización inicial de un estado muy pobre del norte de Brasil, como es Ceará.

Por otro lado, de la presentación de los casos provinciales participaron el Ministro de Educación de la provincia de Córdoba, Walter Grahovac, el Director General de Escuelas de la provincia de Mendoza, José Thomas, la Directora General de Educación Primaria de la provincia de Entre Ríos Mabel Creolani y por Salta, la Secretaria de Planeamiento Educativo y Desarrollo Profesional Docente, Analía Guardo.

 

Capacitación docente sobre proyectos en escuelas de contextos rurales

Imagen Capacitación docente sobre proyectos en escuelas de contextos rurales

 

El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta, a través de la Coordinación de Educación Rural en articulación con el equipo de la Fundación Bunge Born, Fundación Pérez Companc y Programa Sembrador, invitan a participar del curso de capacitación docente denominado: “El trabajo por proyectos en escuelas de contextos rurales”. El cual, está destinado a docentes rurales de nivel primario y secundario.

Inicia el lunes 3 de julio y tiene una carga horaria de 48 horas cátedra. Los interesados podrán inscirbirse en el siguiente link: https://bit.ly/3NHdQGL

Se propone acompañar a los docentes en el análisis de los rasgos de la enseñanza y de la evaluación en escuelas de contextos rurales, al igual que en el diseño de situaciones de enseñanza en el marco del trabajo por proyectos.

Durante el cursado se abordarán los siguientes módulos de trabajo:

  • 1er Módulo: El diseño del proyecto: El trabajo por proyectos en el aula. El diseño del proyecto. El trabajo por proyectos como estrategia didáctica. El oficio de enseñar: condiciones y contextos. Disparadores de proyectos: temas, preguntas y problemas. La construcción del problema y la participación de los estudiantes en este proceso.
  • 2do Módulo: Las actividades del proyecto: Diseñar actividades en el marco del trabajo por proyectos. Analizar propuestas de trabajo en función de la atención a la heterogeneidad de los estudiantes. Distinguir recorridos de trabajo diversos de los estudiantes en el trabajo por proyectos.
  • 3er Módulo: Documentar el proyecto: Interpretar el sentido de la documentación. Distinguir modalidades de documentación. Crear estrategias de documentación de proyectos.
  • 4to Módulo: Evaluar los aprendizajes en el trabajo por proyectos: Diseñar instrumentos de evaluación de los aprendizajes en el marco del trabajo por proyectos.
  • 5to Módulo: Proyecto final del curso: Autoevaluar el proyecto que fueron realizando durante el curso.

Para mayor información comunicarse con el equipo técnico de la Coordinación de Educación Rural a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.